Macro

Buenas señales para la inversión: la minería y el sector público impulsan la actividad de las empresas de ingeniería en el primer trimestre

El Índice de Actividad de la Ingeniería (ICON) de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC) aumenta 7,6% respecto al cuarto trimestre de 2023 y 14% en comparación con el primer trimestre del año pasado.

Por: Catalina Vergara / Gráfico: Ignacio Flores P. | Publicado: Miércoles 15 de mayo de 2024 a las 13:15 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En un año en que se espera que la formación bruta de capital fijo caiga un 2% -según las proyecciones del Banco Central-, la actividad de las empresas de ingeniería -clave para el desempeño de la inversión- levantan cabeza en el primer trimestre.

Así lo revela el Índice de Actividad de la Ingeniería (ICON) de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC), que aumentó un 7,6% respecto al cuarto trimestre de 2023 y un 14% en comparación con el primer trimestre del año pasado.

“El aumento se debe principalmente a la mayor cantidad de contratos de gerenciamiento de proyectos de infraestructura, por ejemplo, en vialidad y obras públicas en general, servicios que fueron licitados durante el año 2023 y adjudicados a fines del mismo año”, se lee en el reporte.

Del total de la demanda por servicios de ingeniería durante el primer trimestre, la mayor parte se concentró en las regiones de Antofagasta (24,7%), Metropolitana (17,8%) y O’Higgins (10,7%).

En esta edición del ICON, destaca el mandante público, que registra incrementos de 17,6% en relación con el cuarto trimestre de 2023 y de 32,9% con respecto al primer cuarto de dicho año. Esto debido a una mayor actividad en las áreas de ingeniería de detalles y gerenciamiento de proyectos. 

Cabe recordar que la actividad preinversional se refiere al trabajo de investigación que se realiza previo a la inversión. El área de detalles, a su vez, se vincula con el afinamiento de la propuesta antes de comenzar; y gerenciamiento es la puesta en marcha del proyecto mismo.

En detalle, Codelco y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que representan en conjunto un 45% de participación en la actividad, también registran alzas. En el caso de la cuprífera, del total de su demanda por servicios de ingeniería, un 74,5% se concentró en gerenciamiento de proyectos, un 9,7% en ingeniería de detalles y un 15,8% en ingeniería preinversional. Mientras que el MOP alcanza un 77,3% de demanda en gerenciamiento de proyectos, un 12,9% en ingeniería de detalles y 9,9% en ingeniería preinversional.

En tanto, el mandante privado -cuya participación significa un 59%- aumenta su indicador en un 1,2% con respecto al cuarto trimestre de 2023. Y en un año muestra un incremento de 3,7%. Ambas alzas están sustentadas por un destacado aumento de actividad en el área de gerenciamiento de proyectos, dice el informe.

A nivel de regiones, del total de la demanda por servicios de ingeniería en este primer trimestre, el 53,2% se concentran en Antofagasta (24,7%), Metropolitana (17,8%) y Libertador General Bernardo O’Higgins (10,7%).

Zoom a los sectores

La industria que más contribuyó al crecimiento del índice en el primer trimestre fue la minería. Desde la AIC observan un aumento “sustancial” de proyectos en minería, lo que da cuenta de “nuevos esfuerzos de la industria minera en desarrollar nuevas inversiones que generen valor, especialmente por las mejores condiciones de mercado y mejores perspectivas económicas nacionales”.

La demanda por servicios de ingeniería para la industria minera, cuya participación es de un 52% de todas las horas informadas, presenta un aumento en las tres áreas con respecto al cuarto anterior, principalmente en ingeniería de prefactibilidad (36,9%). Le sigue ingeniería de detalles (9%) y gerenciamiento de proyectos (0,1%).

A nivel interanual, las áreas de ingeniería de prefactibilidad y gerenciamiento de proyectos presentan alzas de 43,9% y 69,6%, respectivamente. En contraste, la ingeniería de detalles cae un 4,3%.

En el caso de proyectos de infraestructura general, estos registran una participación de 23% de todas las horas. Con respecto al trimestre anterior, se muestra incremento en el área de gerenciamiento de proyectos (45,1%) mientras que disminuyen las áreas de ingeniería de prefactibilidad (-61%) e ingeniería de detalles (-7,8%). 

En comparación al mismo periodo pero del año anterior, la actividad en ingeniería de detalles crece un 103,3%, mientras que las áreas preinversional y gerenciamiento de proyectos disminuyen un 58,6% y 8,8%, respectivamente.

Por último, la industria energética -que representa un 9% de las horas informadas- presenta un alza solo en gerenciamiento de proyectos (131,4%), mientras que la ingeniería de prefactibilidad cae un 24% e ingeniería de detalles se contrae un 59,6%.

Anual, se registra un incremento de 149,5% en gerenciamiento de proyectos y disminuyen su actividad las áreas preinversional (-15,3%) e ingeniería de detalles (-58,5%).

Lo más leído